Presentación Colección Académica 2016
Presentación Colección Académica 2016 del Fondo Editorial Universidad EAFIT. Con Juan Luis Mejía Arango Rector de la Universidad EAFIT. Editorial EAFIT. 15 Títulos que recogen la producción académica de la Institución. Martes 13 de diciembre de 2016.
El martes 13 de diciembre, esta unidad de la Institución, que este año publicó 45 libros, reconoció a quienes hicieron parte de la producción académica.
• Temas relacionados con las humanidades, la administración y el derecho se destacaron entre los textos escritos por empleados, docentes, estudiantes y egresados.
La Editorial Universidad EAFIT tiene a 2016 en la lista de sus años con mayor cantidad de textos publicados, en gran parte gracias a la producción académica de su comunidad universitaria. Música, psicología, planeación urbana, conflicto armado, administración, mercadeo y comunicación transmedia son algunos de los temas que abordan los 15 libros publicados en la Editorial por profesores y estudiantes de posgrado de la Universidad este año.
Innovacion a la M. Colección Académica. Autores: Jorge Hernán Mesa Cano y Diana María Osorio Posada.
La innovación se ha convertido, durante los últimos años, en un «deber» que se realiza en el aprovechamiento de una oportunidad, en la identificación de una necesidad o en la solución de un problema. Es un reto que deben enfrentar las empresas, ciudades y regiones que requieren transformarse. La innovación pone sobre las compañías una gran responsabilidad, no solo con sus clientes, sino con ellas mismas. Y precisamente por tratarse de un asunto que ha permeado todas las instancias y que es considerado un factor definitivo en el desarrollo social y económico de cualquier país, la Universidad EAFIT, con el patrocinio de las familias Cárdenas Gutiérrez y Vásquez Gutiérrez, y a través del Centro para la Innovación, Consultoría y Empresarismo (CICE), inició hace cinco años un proyecto denominado Cátedra de Innovación Empresarial José Gutiérrez Gómez. Innovación a la M. Experiencias innovadoras en Medellín es producto de ello, de forma que pretende mostrar los elementos clave de la innovación a través de casos de éxito reales que han tenido algunas empresas ubicadas en nuestro contexto, como Cementos Argos, Industrias Haceb, Metro de Medellín, Bancolombia y Colcafé, entre otras, y que han sido expuestos en la Cátedra con el fin de compartir buenas prácticas que sean útiles para la comunidad empresarial tanto local como internacional. Diana María Osorio Posada.
Administración de riesgos. Un enfoque empresarial. Autor: Rubi Consuel Mejía Quijano.
La administración de riesgos se ha convertido en un proceso indispensable para todo tipo de proyecto. Con los cambios originados a partir de la globalización de la economía, las catástrofes naturales, los atentados terroristas y los acontecimientos inesperados de quiebras de empresas, surge la necesidad de contar con acciones internas que garanticen mayor seguridad física y mejor cuidado en el manejo de los recursos, con el fin de prevenir riesgos, guiar sus acciones para ajustarlas a los cambios del entorno y evitar desviaciones en el logro de sus metas.
Trincheras de tinta. Autor: Patricia Cardona Z.
Una visión parcializada e injusta de la historiografía del siglo XIX ha querido reducir sus alcances al de instrumento de inculcación de valores patrios y a la función de forma de legitimación de la guerra de independencia y de los nuevos Estados nacionales, funciones que desde luego existieron y son visibles, pero que no agotan el significado y la importancia de esa aventura historiográfica, de la cual aquí se siguen sus rastros de constitución, no a través de las grandes obras canónicas, ampliamente conocidas hoy por los historiadores, sino mediante lo que la autora, acudiendo al vocabulario de época, designa como obritas de Historia patria y que fueron una de las formas esenciales de circulación del saber histórico republicano.
Nuevo material documental, pues, para el análisis histórico e historiográfico, y una perspectiva renovada que busca no en la moda, sino en nuevas orientaciones de las ciencias sociales y la historia, enfoques que permitan sacudir el marasmo que hace tiempo recorre el estudio historiográfico del siglo XIX –y no solo en Colombia–.
Renán Silva. Profesor Departamento de Historia. Universidad de los Andes.
Narrativas en Vilo. Clemencia Ardila, Luis Fernando Restrepo, Sergio Villalobos.
Si bien se puede considerar universal la capacidad humana para narrar, nuestra posibilidad de entender cómo las narrativas estructuran y dotan de sentido nuestro mundo requiere una aproximación crítica e histórica de las formas y prácticas narrativas. Este volumen reúne varias aproximaciones críticas a las narrativas en la literatura, la historia, el periodismo y el arte. Más que una cuestión meramente teórica sobre las narrativas, En vilo ofrece varias reflexiones interdisciplinarias que nos muestran cómo las prácticas estéticas posibilitan nuevas formas de pensar, vivir y narrar el mundo y, por ende, representan una política. Los editores.
¿Sabe usted qué es capital riesgo? Autor: Leonel Arango Vásquez.
En Colombia más del 90% del tejido empresarial está constituido por empresas pequeñas y medianas para las cuales es difícil conseguir financiación a través de las fuentes tradicionales lo que constituye un obstáculo para su crecimiento y expansión. La industria del capital riesgo aparece entonces como una fuente alternativa debido a que empresas pequeñas, medianas o grandes, con o sin experiencia, constituidas o todavía en plan de negocio, son susceptibles de recibir financiación. Este libro busca acercar al lector y al empresario al mundo del capital riesgo, desconocido por muchos y aún incipiente en nuestro país, y le brinda una visión clara y amena de algunas de las particularidades de esta industria en el mundo, de sus operaciones y de sus participantes, y de algunas de las características «colombianas» de esta naciente industria.
Marcel René Gutiérrez.
Libros publicados por la comunidad eafitense
Trincheras de tinta. Autora: Patricia Cardona. Escuela de Humanidades.
Narrativas en vilo. Editores académicos: Clemencia Ardila, Luis Fernando Restrepo, Sergio Villalobos – Ruminott. Escuela de Humanidades.
Fernando González. La política, el ensayo y la ficción. Editores académicos: Jorge Giraldo y Efrén Giraldo. Escuela de Humanidades.
Tecnologías de la visibilidad. Reconfiguraciones contemporáneas de la comunicación y la política en el siglo XXI. Editores académicos: Camilo Tamayo Gómez, Jorge Iván Bonilla Vélez y Ana Cristina Vélez. Escuela de Humanidades
Políticos, técnicos y comunidades, una visión institucionalista del urbanismo social en Medellín. Autor: Adolfo Eslava. Escuela de Humanidades.
Comunicación transmedia. Editores Académicos: Diego Montoya Bermúdez y Mauricio Vásquez Arias. Escuela de Humanidades.
Sentido implicado. Textos sobre poética y significación literaria. Editora académica: Alejandra Toro Murillo. Escuela de Humanidades.
Villancicos tradicionales, la voz de la Navidad. Arreglista: Giovanni A. Delgado Leiton. Escuela de Humanidades.
Historia económica empresarial. México-Colombia siglo XIX-XX. Editores académicos: Juan Carlos López y Mario Cerutti. Escuela de Administración.
Innovación a la M. Autores: Jorge Hernán Mesa Cano y Diana María Osorio Posada. Escuela de Administración.
Gerencia de marca, un enfoque estratégico. Autores: Juliana Villegas y Juan Esteban Escalante. Escuela de Administración.
¿Sabe usted qué es capital de riesgo? Autor: Leonel Arango Vásquez. Escuela de Administración.
Uniones maritales de hecho. La Ley 54 de 1990. Veintiséis años después de su promulgación. Autor: Guillermo Montoya Pérez. Escuela de Derecho.
Diseño de nuevos asentamientos informales. Autor: David Gouverne. Centro de Estudios Urbanos y Ambientales (Urbam) de EAFIT y Facultad de Ciencias del Hábitat de la Universidad de La Salle.
Abordaje institucional de las psicosis: una orientación por el síntoma. Editores Académicos: Ulises Cuéllar Bermúdez y Carolina Salazar Rodríguez, con la colaboración de Leonardo Gorostiza. Departamento de Desarrollo Estudiantil EAFIT.
Piscología, trabajo e individuación. Autora: Lina María Gil Congote. Coedición con Editorial San Pablo y la Universidad De Antioquia.