Género y política: La participación de las mujeres en la política latinoamericana
Género y política: La participación de las mujeres en la política latinoamericana. Jueves 7 de abril 2022. Hora: 4:00 p.m.
Marcelina Romero. Mgs. en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica por la George Washinton University. Comunicadora de medios, analista política y consultora internacional.
Javier Juárez. Doctor en Periodismo e integrante de Grupo de Investigación de la Universidad Complutense de Madrid y docente de la UdeM. Analista y experto en comunicación política y marketing político emocional.
La representación política de las mujeres ha sido históricamente baja en América Latina. Esto ha cambiado en las últimas décadas, al menos a nivel del Poder Ejecutivo nacional, al menos diez mujeres han ejercido como presidentas y/o primeras ministras. Desde 1978, las mujeres que han llevado a cabo una campaña electoral presidencial y la han ganado incluyen a Dame Mary Eugenia Charles en Dominica (1980-1995), Violeta Chamorro en Nicaragua (1990-1997), Janet Rosemberg Jagan como Presidenta de Guyana (1997-1999) y también como Primera Ministra (1997), Mireya Moscoso Rodríguez en Panamá (1999-2004), Michelle Bachelet en Chile (2006-2010, reelegida en 2014), Cristina Fernández en Argentina (2007-2011 y 2011-2015), Laura Chinchilla en Costa Rica (2010-2014) y Dilma Roussef en Brasil (2011-2014, reelegida en 2015), Portia Simpson Miller en Jamaica (2012-2016). En 2018, Paula-Mae Weeks se convirtió en Primer Ministra de Trinidad y Tobago, que ya había sido gobernada por Kamla Persad-Bissessar entre 2010 y 2015.
Hay muchas otras mujeres que han participado en la contienda presidencial y perdieron como Rosario Ibarra de Piedra (1982, 1988), Cecilia Soto (1994), Josefina Vázquez Mota (2012) en México, Noemí Sanín (1998, 2002 y 2010) y Ingrid Betancourt (2002) en Colombia, Elisa Carrió en Argentina (2003, 2007, 2011), Blanca Ovelar de Duarte en Paraguay (2008), Xiomara de Zelaya en Honduras (2013), Evelyn Matthei (2013) y Beatriz Sánchez en Chile (2017), Marina Silva en Brasil (2010, 2014), Keiko Fujimori (2011 y 2016) y Verónika Mendoza (2016) en Perú, Cynthia Viteri (2017) en Ecuador y Stéphanie Campos en Costa Rica (2018), etc.